Este apartado se resume en un PDF que podrán consultar en el siguiente enlace:
Saludos
• Los hombres se saludan mediante un apretón de manos, utilizando siempre la mano derecha. También es muy habitual pasar del apretón de manos al abrazo cordial. Si es un gran amigo personal se darán dos besos en las mejillas. Aunque más que un beso, es un «choque de mejillas».
• Hay un saludo muy especial, que suelen utilizar cuando se encuentran con una persona de alta dignidad o con un miembro de la familia real saudí; es darle un beso en el hombro. Es una costumbre que demuestra el respeto que se tiene por esa persona.
• Otra forma de saludo y de mostrar respeto por una persona de edad avanzada es darle un beso en la frente. Se suele utilizar en entornos familiares, con las personas más mayores de la familia.
• Las mujeres se saludan entre ellas, dándose la mano, y es muy probable que luego pasen a darse dos besos en las
mejillas. Las mujeres no se abrazan entre ellas como lo hacen los hombres. Tampoco son habituales otros gestos de
confianza entre ellas que no sea darse la mano y unos besos en la mejilla.
• El saludo hombre-mujer no es habitual en este país.
Vestimenta
• La vestimenta árabe es muy simbólica, representa la relación del hombre con la tierra, el pasado y el islamismo. La vestimenta suelta y ondulada refleja la práctica de la vida en un país donde predomina el desierto.
• Tradicionalmente los hombres utilizan una vestimenta de algodón o lana que les cubre hasta los tobillos (conocida como zawb) y un pañuelo cuadrado de algodón que se pone en la cabeza y se mantiene con cordones de diferentes estilos (ghutra). Para los raros días de frío, los hombres usan una
capa de pelo de camello denominada bisht.
• Los vestidos de las mujeres frecuentemente están decorados con motivos tribales, monedas e hilo metálico. Si salen de la casa, las mujeres deben usar una capa larga negra (abaya) y un velo (niqab).
• El cuidado de la vestimenta es esencial, sobre todo evitando la ropa ligera.
Tradiciones
• Entre las propias personas locales, el contacto hombre-mujer en público es casi nulo.
• Las personas saudíes suelen ser cercanas, les gusta disfrutar de la compañía de sus invitados, por lo que suelen mantener una distancia también cercana. Curiosamente, cuando la otra persona es una mujer, la distancia social se incrementa de forma muy notable.
• No es nada extraño ver a hombres que se toman la mano para caminar y charlar. No tiene nada que ver con las preferencias sexuales de los varones, sino que tiene que ver con la manera de mostrar su amistad y su cordialidad hacia sus amigos o familiares.
• Como en muchos otros países del mundo, también es bastante habitual que las mujeres vayan agarradas del brazo, bien sean amigas, vecinas o familiares.
• En lo que respecta a la relación de los hombres con las mujeres, el contacto en público es prácticamente nulo.
• La cultura de Arabia Saudí está codificada por la religión y los principios morales heredados de una larga tradición cultural musulmana. En este sentido, el comportamiento, la vestimenta y la alimentación están sujetos a las restricciones que aplica la Sharia (ley islámica). Si bien las personas árabes están bien informadas sobre las libertades en Occidente, la monarquía que domina el país impide completamente la libertad de expresión.
Recomendaciones
• No es correcto, ni demasiado recomendable, hablar sobre temas religiosos, sobre la mujer y el papel que esta desempeña en la sociedad, sobre conflictos bélicos o disputas con otros países y temas que, en general, puedan suscitar malestar o polémica.
• Si desea preguntar por su esposa, hijos, etc. debe hacerse de forma genérica, se puede preguntar por su familia, pero no por un miembro en concreto. No les gusta demasiado que personalice tanto y lo pueden considerar una falta de respeto o de educación.
• El consumo de alcohol está estrictamente prohibido en Arabia Saudí. Se trata de un delito penado con una pena específica de 40 latigazos, que pueden ser elevados a 80 discrecionalmente por el juez según las circunstancias.
• El tráfico de drogas se castiga con la decapitación. Su uso y consumo está penado con la flagelación pública o la
deportación. Ciertos medicamentos están considerados como drogas, en particular las anfetaminas. En general, la importación de medicamentos por particulares está prohibida por las autoridades saudíes. Si se viaja al país con algún medicamento, se recomienda llevar la correspondiente receta médica.
• Respecto a las propinas, se suele dejar entre un 10 y un 15 % en restaurantes, a no ser que la cuenta ya tenga un cargo adicional por el servicio. En los hoteles suele darse el equivalente a 1 o 2 €.
Trato
• Las conversaciones con los ciudadanos y ciudadanas saudíes son, a menudo, bastante largas y tranquilas. Les gusta hablar de todo un poco, y en los negocios no es bueno ir «directo al grano». Les gusta conocer algo más sobre la persona, su familia y sus gustos, sin ser demasiado indiscretos. Cuando terminan de comer es el momento en el que pueden empezar a hablar de negocios, pero no durante la comida.
• No son amigos de pedir o negar algo de forma directa. Son especialistas en la «comunicación indirecta». Suelen utilizar un estilo indirecto para pedir o negar algo, no siendo demasiado rotundos en sus afirmaciones o negaciones, sino que tienden a decirlo de una forma, por así decirlo de algún modo, dando ciertos rodeos.
• Si se tiene que hacer negocios, es mejor que se hagan con la persona de mayor importancia, rango o jerarquía, porque son las que verdaderamente toman las decisiones finales. Además, en este país valoran mucho la jerarquía y tiene mucha importancia el sistema de rangos tanto a nivel empresarial como familiar.
Gastronomía
• El pan árabe sin levadura llamado khobs se consume en casi todas las comidas. Otros alimentos son el cordero, el pollo, el faláfel (bolas de garbanzo fritas) y shawarma (cordero o pollo en tiras). Los tipos de café son numerosos, si bien paulatinamente se ven desplazados por lugares de comida rápida. El té árabe es también una tradición importante el cual se toma en reuniones formales o familiares. El té se toma sin leche y se le añade hierbas de diferentes sabores.
Folclore
• Otra de las costumbres folclóricas más notables es el Ardha, danza tradicional del país. La danza de las espadas está basada en una tradición beduina; los tambores marcan el ritmo, y un poeta declama versos mientras que mujeres, portando espadas, danzan hombro con hombro. La música folclórica denominada Al-sihba de Hijaz tiene su origen en la Al-Ándalus. En La Meca, Medina y Jeddah, la danza incorpora un instrumento denominado al-mizmar, el cual es similar al oboe occidental.